
¿QUÉ?
Conseguir una vida de acuerdo a tus expectativas, sin bloqueos ni desgastes mentales innecesarios.

¿CÓMO?
Aprendiendo a superar dificultades a través de un trabajo adecuado a tus necesidades en cada momento.

¿PARA QUÉ?
Para sentirte bien, en calma, en equilibrio y, sobre todo, para empezar a vivir del modo que elijas.
Nosotros
Hasta que lo inconsciente no se haga consciente,
el subconsciente seguirá dirigiendo la vida
y tú lo llamarás destino
Terapias
A lo largo de la terapia el psicólogo recaba las dificultades del paciente con el fin de plantear un modelo que explique el origen y desarrollo de la problemática y su tratamiento.
El grupo psicoterapéutico proporciona buenas estrategias de afrontamiento y recursos cognitivos y emocionales adaptativos para el cambio, y aumenta la autonomía y el crecimiento personal a nivel individual, evitando la cronificación del problema y la disminución sintomatológica en las áreas afectadas por el trastorno.
Talleres
Talleres semanales dirigidos a fomentar el ejercicio físico, cerebral y emocional para tomar conciencia de la importancia de ejercitar nuestras capacidades y tener un futuro saludable retrasando nuestro envejecimiento en las tres áreas.
Dirigidos a fomentar el propio control sobre las emociones, los pensamientos o las conductas, con el fin de lograr un bienestar mental, acompañados por personas que sienten las mismas dificultades.
Las emociones inexpresadas nunca mueren.
Son enterradas vivas y salen más tarde de peores formas
SOLUCIONES
El gran descubrimiento de mi generación es que los seres humanos
pueden alterar sus vidas al alterar sus actitudes mentales
DUDAS FRECUENTES
¿Cuándo debo ir al psicólogo?
Siempre que el malestar mental ocasione malestar a otros niveles hasta el punto de condicionar nuestra vida; y siempre que, no condicionándola, suponga sufrimiento prolongado, ansiedad, agobio o bloqueo.
El profesional de salud mental contribuirá a descubrir el origen del malestar y te ayudará a minimizarlo y a solucionarlo, para continuar con tu vida con menos peso en la mochila.
¿Psicólogo o psiquiatra?
El psiquiatra es el médico especialista en Salud Mental, quien podrá valorar los procesos mentales desde el área de la medicina, pudiendo prescribir fármacos que actúan como “muleta” para alcanzar un estado de “tranquilidad relativa” que permite abordar la problemática desde la psicología. El psicólogo será quien te ayude a identificar lo que genera el sufrimiento (Pensamiento-Emoción-Conducta) y te dotará de herramientas y técnicas para superar el/los problema/s.
La recuperación puede precisar puntualmente de psicofármacos, pero SIEMPRE será necesario combinarla con terapia, así se garantiza el bienestar futuro.
¿Por qué hay que tratar el pasado en la terapia?
A pesar de que lo primordial es trabajar el presente para modificar los aspectos de la actualidad que interfieren en el bienestar, es necesario, a menudo, atender aspectos del pasado para entender y trabajar por qué se ha mantenido el problema en la actualidad.
¿Cuánto dura una terapia?
No existe una duración determinada, depende de factores como la problemática del paciente, sus propias características personales o la predisposición vs. resistencia al cambio del mismo; pero sobre todo, en mayor medida, depende de la implicación del propio paciente en la terapia.
Una actitud de compromiso influye radicalmente en la notable y temprana mejora del paciente que acude a terapia.
Cuanto antes se solicita ayuda, menos se cronifican los problemas y más probabilidad de adquirir bienestar en un tiempo breve de terapia.
¿Es posible el cambio?
A pesar de que los cambios implican un esfuerzo y que estamos notablemente condicionados por nuestras características personales y por el entorno que nos rodea, el cambio se produce como resultado de una reestructuración cognitiva (gestión de pensamientos) inicial, que no altera nuestra esencia, y una modificación de la conducta posterior.
Se trata de potenciar lo mejor de uno mismo, conociendo también las propias limitaciones para aprender a manejarlas.
¿Hay recaídas tras un tratamiento psicológico?
Aunque lo primordial es trabajar la prevención de recaídas antes de dar el alta en el proceso terapéutico, puede ocurrir que haya que retomar la terapia en el futuro bien por determinadas circunstancias, bien porque no se han llegado a automatizar algunas de las estrategias necesarias para tener un bienestar mental.
Felicidad no es hacer lo que uno quiere,
sino querer lo que uno hace
TARIFAS
CONTACTO
En PIÉNSATE estamos encantados de explicarte las alternativas de tratamiento y servicios con los que contamos. Puedes solicitar información vía telefónica o utilizando el formulario de más abajo: